Autor desconocido – Sin titulo
Autor desconocido

- Técnica: Oleo sobre lienzo
- Dimensiones: 43x44
- Código producto:JPER001
Visualizaciones: 379
Descripción
El tema representa a Santa Teresa de Ávila, monja y mística española, primera mujer a la que se concedió el título de Doctora de la Iglesia. Nació en Ávila en 1515 y murió en Alba de Tormes en 1582. Fundadora de las monjas y frailes carmelitas descalzos, fue también escritora de doctrinas místico-espirituales. Su obra más famosa es “El castillo interior”, escrita en 1577, que es una enseñanza espiritual para todo aquel que sienta la necesidad de acercarse a Dios. La representación de iconos sagrados es un aspecto de la religión en el que, a través de la representación de santos o de la propia Divinidad, se encuentra una forma de acercarse a la fe de manera profunda e intensa. El icono, de la palabra griega eikòn ‘imagen’ es manifestación divina, suelen ser pequeñas imágenes portátiles realizadas sobre una tabla mediante diversas técnicas y su origen divino llevó a los creyentes a suponer que no habían sido hechas por manos humanas. Los iconos más antiguos se remontan a los primeros siglos del cristianismo, en particular al siglo VI, donde Roma y el monte Sinaí, con sus numerosos monasterios, en primer lugar, el de Santa Catalina, fueron los centros de producción más florecientes.
A nivel iconográfico, la Santa está representada mientras escribe sus recuerdos en una hoja de papel o en un cuaderno, o con las manos juntas en oración, con un pergamino sobre la cabeza que reza “Misericordias dominus in (e)ternun cantabo”. A la derecha predomina un haz de luz que representa una paloma portadora de la paz. La escena aparece dentro de un fondo oscuro del que emerge la figura del santo. La bidimensionalidad que connota la figura no encuentra un dato naturalista, sino que se inclina hacia una estaticidad que a nivel simbólico adquiere un valor religioso inmutable en el tiempo. El artista busca una proporción en la figura que se acentúa mediante el claroscuro. De hecho, define las vestiduras del santo y resalta las manos unidas en oración con una pincelada densa y compacta.